Lactancia materna y odontopediatría
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. La lactancia ofrece grandes beneficios para el correcto desarrollo de la musculatura y de las estructuras bucales, evitando las probabilidades de maloclusiones tempranas. Por otro lado, existe controversia acerca de la influencia de la lactancia materna prolongada en la aparición de caries precoz de la infancia

 

A partir de la sexta semana de embarazo se empiezan a formar los dientes deciduos, temporales o de leche, y siguen desarrollándose hasta erupcionar en la boca. Por ello es tan importante la alimentación de la embarazada; cualquier problema de salud de la madre o del bebé durante este periodo podría afectar la estructura de los dientes temporales. Por ejemplo, los bebés prematuros y/o con bajo peso al nacer, tienen más probabilidades de presentar alteraciones del esmalte que los nacidos a término.

 

Los dientes permanentes se empiezan a formar poco antes del parto hasta alrededor del tercer año de vida del niño. Por ello algunas enfermedades o medicamentos en la primera infancia pueden repercutir de manera directa sobre la formación del esmalte en los dientes permanentes.

 

Lactancia y el desarrollo de la boca de mi bebé

  • La succión del seno materno es una actividad esencial para el correcto crecimiento de los maxilares de tu hijo, independiente del aporte nutricio de la leche materna.
  • Los niños que tienen una lactancia materna adecuada presentan menos problemas de maloclusiones que los alimentados con biberón desde los primeros meses.
  • La leche materna contiene anticuerpos responsables de la defensa de su organismo.
  • La lactancia le proporciona satisfacción placer y seguridad.

En ocasiones la lactancia materna suele prolongarse por diferentes factores sociales o culturales y debemos mencionar que la leche materna es cariogénica; sin embargo, hay que recordar que los factores principales para el desarrollo de caries son la falta de higiene y la alimentación nocturna con biberón. Por ello, si la lactancia materna es a demanda durante la noche, y además, la madre no lleva a cabo una limpieza los dientes de su bebé después de la toma, el bebé puede desarrollar caries.

Muchas veces utilizamos el biberón como placebo para tranquilizar al bebé, sin embargo el contenido del mismo puede ocasionar como lo hemos mencionado el desarrollo de lesiones de caries, falta de desarrollo de maxilares, etc.  Para poder utilizar el biberón sin que perjudique el desarrollo de su boca te aconsejo lo siguiente:

 

  • Debemos usar biberones con chupones lo mas anatómico posible al seno materno.
  • Intenta que el orificio del biberón tenga un flujo similar al de los senos maternos para que el bebé realice los ejercicios de succión necesarios.
  • Dar el biberón con el bebé en una posición vertical para que éste realice ejercicios de succión con mayor esfuerzo y se promueva un correcto crecimiento de la boca.
  • Nunca añadas azúcar, miel, endulzantes o cereales al biberón.
  • Los jugos deben ser ofrecidos en taza entrenadora, no en biberón.
  • A partir de la erupción del primer diente, debes evitar el uso del biberón nocturno, de no hacerlo, es muy importante que realices la limpieza bucal antes de que tu bebé se duerma.
  • El biberón debe limitarse de los 12- 18 meses de nacido. A partir de esta edad, intenta que tu hijo beba todos los líquidos de una taza entrenadora.
 

La caries es una enfermedad multifactorial y por lo tanto, no existe una relación directa causa-efecto; Sin embargo, la dieta es responsable por la etiología de la enfermedad caries, siendo un factor primario para la aparición de la misma. La influencia de los carbohidratos en el proceso de caries, en especial del azúcar, está basada en muchos estudios experimentales. Por esa razón es importante que el Odontopediatra y el Ginecólogo conozcan los hábitos alimenticios de las madres durante el período gestacional y como éstas conducen la dieta de sus hijos.

 

Dr. J. Alberto Hachity Ortega
Bibliografía.

Gartner LM, Morton J, Lawrence RA, Naylor AJ, O ́Hare D, Schanler RJ, et al. American Academy of Pediatrics. Section on breastfeeding. Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics 2005; 115: 496-506.

de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatria (AEP), 2008. Disponible en: URL: http://www.aeped.es/lactan- ciamaterna/lactmat.htm Accedido: 2 de Febrero 2010.

Palmer, B. The influence of breastfeeding on the development of the oral cavity: a commentary. J Hum Lact 1998; 14: 93-8.

Moimaz SA, Zina LG, Saliba NA, Saliba O. Association betwe- en breast-feeding practices and sucking habits: a cross-sectional study of children in their first year of life.

Nowak AJ, Casamassimo PS. The dental home. En: Berg JH, Slayton RL, editores. Early Childhood Oral Health. 1a ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 154-69

Regresar