¿Por qué no todos podemos hacer taquito la lengua?
Algunas personas pueden  enrollar su lengua en forma de taquito y otras no. La explicación directa a este fenómeno tan curioso es que debe existir un gen dominante que permita realizar dicha acción y otro recesivo que lo impida.

El hecho más significativo es la diferencia que se ha encontrado en los gemelos. Al parecer no todos los pares de monocigóticos tienen la capacidad de enrollar su lengua, aun cuando comparten la misma dotación genética. Si esta característica fuera absolutamente hereditaria, ambos hermanos deberían siempre tenerla; no obstante, la realidad prueba lo contrario.

Otra situación muy interesante es que muchos niños que no pueden enrollar su lengua desde pequeños y aprenden a hacerlo en edad escolar. Ello prueba que el fenómeno no puede ser explicado solamente en términos genéticos. Hay personas que pueden enrollar  los bordes de la lengua pero no hacerlo completamente, de modo que no pueden ser incluidos en el grupo que tiene el rasgo.

Los resultados de estudios familiares arrojan que es más probable que los hijos de padres con dicha habilidad también la tengan, pero la misma lógica indicaría que no deberían hallarse hijos de personas sin el rasgo que pudieran enrollar su lengua. Sorprendentemente, todos los estudios realizados tienen sujetos con tales comportamientos.

No hay dudas que tras estas diferencias fenotípicas debe haber determinado alguna prediscposicón genética.  Algunas hipótesis sugieren que hay otros genes   actuando simultáneamente. Otras, que las influencias medioambientales también desempeñan un rol en la adquisición de esta habilidad. Al parecer la posición más acertada es entender el fenómeno como una relación entre la dotación genética particular y los factores externos influyentes. Evidentemente la explicación es más compleja de lo que el mito propone.
Pero no sólo pasa con la lengua, también se pueden ver en estos otros casos:

  • Disposición del lóbulo de la oreja: Lóbulo separado de la mejilla o pegado lateralmente a la mejilla.
  • Línea frontal del pelo: Puede ser contínua o tener un saliente frontal en el centro denominado "pico de viuda". Obviamente las personas calvas no se pueden contabilizar.
  • Pigmentación del iris: Ojos azules frente a ojos más oscuros, sean éstos verdes o marrones.
  • Hiperextensibilidad del dedo pulgar: Capacidad o incapacidad de doblar hacia atrás la última falange del pulgar en un ángulo de casi 90º respecto a la anterior.
  • Dedo meñique doblado: El meñique puede estar recto, o bien con la última falange doblada hacia el dedo anular. Se colocan ambas manos relajadas sobre una mesa y se observa si los dedos están paralelos o si los meñiques se doblan hacia dentro.
  • Longitud relativa del dedo índice: Dedo índice más o menos largo que el anular. Se realiza la observación como en el caso anterior.
  • Hoyuelos faciales a ambos lados de la boca: Presencia o ausencia de hoyuelos en las mejillas.

  • Dedo gordo del pie corto: El dedo gordo del pie puede ser más corto o más largo que el índice adyacente.


Dr. J. Alberto Hachity Ortega
Bibliografía.

Komai, T. 1951. Notes on lingual gymnastics. Frequency of tongue rollers and pedigrees of tied tongues in Japan. Journal of Heredity 42: 293-297.                                                              
Lee, J. W. 1955. Tongue-folding and tongue-rolling in an American Negro population sample. Journal of Heredity 46: 289-291.                                                                                                  
Liu, T. T., T. C. Hsu. 1949. Tongue-folding and tongue-rolling in a sample of the Chinese population. Journal of Heredity 40: 19-21.                                                                                
Martin, N. G. 1975. No evidence for a genetic basis of tongue rolling or hand clasping. Journal of Heredity 66: 179-180.                                                                                                            
Matlock, P. 1952. Identical twins discordant in tongue-rolling. Journal of Heredity 43: 24.
Sturtevant, A. H. 1940. A new inherited character in man. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 26: 100-102.Sturtevant, A. H. 1965. A History of Genetics. Harper and Row, New York, NY

Regresar